

Secciones
Servicios
Destacamos
Viajó a Japón pero la suerte le llevó a China. Diego de Pantoja, jesuita que iba a predicar, abrió un puente comercial y cultural entre ... la Corte de Valladolid y Pekín a comienzos del XVII. La Universidad de Valladolid dedica al primer sinólogo que publicó sus cartas en la ciudad del Pisuerga una jornada el próximo día 8. Una conferencia del principal conocedor del religioso, Wenceslao Soto Artuñedo, y la proyección de un documental divulgarán el papel de Diego de Pantoja (Valdemoro 1571-Macao 1618).
Los organizadores –la Cátedra de Patrimonio Inmaterial Europeo, el Centro de Estudios de Asia y el Instituto Universitario Simancas– han titulado la jornada 'Diego Pantoja: De la Corte de Valladolid a la Ciudad Prohibida'. «Tuvo la singularidad de insertarse en la sociedad china, accedió a la Ciudad Prohibida y al emperador, aprendió chino y escribió tres tratados en ese idioma en los que comparaba el mundo cristiano y la espiritualidad de Confucio y Lao Tse», explica Dámaso Vicente Blanco, director de la Cátedra implicada. Sin embargo esas obras no están traducidas al español, lo que sí puede leerse son sus introducciones que se publicaron en la imprenta del Monasterio de Prado de Valladolid en 1604. «La Universidad de Boston y el padre Jesús Folgado hicieron un documental sobre él. Llegó a los oídos del papa Francisco y quiso colaborar con una carta sobre la figura de Diego de Pantoja y las relaciones entre China y Occidente».
Concepción Porras, responsable del Instituto de Estudios Históricos Simancas, subrayó el papel de la Compañía de Jesús «en la difusión de la fe y en la apertura de las puertas de la diplomacia. Era una orden más flexible que otras. Pantoja iba de la mano de Ricci, otro jesuita italiano. Llegan a la Ciudad Prohibida con regalos como los relojes de cuerda, que allí no se conocían, y el emperador les permite predicar en China. Es uno de esos personajes que pone de relieve que hemos sido sectarios con nuestra mirada a Oriente». De la investigación histórica que revisa estas relaciones, Pilar Garcés apuntó que «hay mucho desconocimiento». Frente a otras órdenes «que escriben sobre Oriente sin ir», Pantoja envía una «primera carta que es un informe del país, da una imagen certera contrastable con otros textos».
El documental, que se proyectará en el Teatro Zorrilla el día 8 a las 18:00 h. (entrada libre), «divulga el papel de España en esa primera globalización». Después murió el emperador y Pantoja perdió sus privilegios, teniendo que dejar el país. «Las relaciones eran intermitentes», aclara Porras, «estos países cerraban sus fronteras, por uno de esos cierres este jesuita termina en China, por no poder entrara en Japón». La conferencia se celebrará en el Aula Mergelina a las 10:30 h.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Conservas Nuevo Libe, Mejor Anchoa 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.