El apagón en España y Portugal ha sido protagonista en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo este miércoles. La Eurocámara ha acogido un debate ... sobre el suceso, que ha acabado convertido en una discusión ideológica y polarizada en cuanto a las energías renovables. El comisario de Energía, Dan Jorgensen, ha pedido cautela, ya que las investigaciones continúan y ha instado a «aplicar las lecciones aprendidas», con más inversiones en las redes eléctricas, más integración y con un impulso de las interconexiones. «No hay evidencias para acusar a las renovables», ha defendido.
Publicidad
En la ronda de los grupos políticos, la eurodiputada popular y presidenta de la delegación del PP en la Eurocámara, Dolors Montserrat ha acusado del incidente al «fanatismo climático» del Gobierno de Pedro Sánchez y a «la herencia» de la exministra de Transición Energética y ahora vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera. «No fue un accidente, sino una negligencia anunciada», ha criticado, al tiempo que ha pedido al Ejecutivo comunitario que lleve a cabo «una investigación independiente y exhaustiva» que esclarezca lo ocurrido. El eurodiputado Jorge Buxadé, de Patriotas por Europa, también ha señalado a Ribera y ha pedido «dimisiones inmediatas» en el Gobierno español. «Esto no es un accidente y tampoco una casualidad. Responde a una imposición forzada de las renovables sin planificación», ha apuntado.
Por su parte, el eurodiputado socialista Nicolás González ha señalado que el Gobierno español no ha cerrado ni una sola nuclear desde que llegó al poder y que el mix energético del día del apagón «fue el mismo que el del resto de días». Ha aprovechado su intervención para criticar el «falso debate» que se ha creado en torno a las renovables y a la necesidad de apostar más por la energía nuclear. Diego Solier, en representación de los Conservadores y Reformistas (ECR) ha asegurado que el mix energético necesita «motores reales y no promesas ideológicas», al tiempo que ha criticado que la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, sea una «exministra socialista nombrada a dedo».
La liberal Anna Sturgkh ha afeado que el apagón haya sido utilizado por los movimientos populistas para generar «luchas ideológicas contra la transición energética» y ha defendido una planificación estratégica de las redes eléctricas y más inversiones. La eurodiputada jeltzale, Oihane Agirregoitia, también ha pedido a los Gobiernos de España y Francia que apuesten por infraestructuras que den «capacidad y seguridad» y ha preguntado sobre los objetivos de interconexiones de la red eléctrica española, fijados en el 10%, pero que en la actualidad sólo llegan al 3%.
Publicidad
Por su parte, Diana Riba ha intervenido en nombre de los Verdes y ha señalado que el suministro eléctrico debe estar en manos públicas «para que sea un derecho y no un negocio». Además, ha destacado que las renovables «son el único futuro posible hacia la soberanía energética». La eurodiputada de La Izquierda, Irene Montero, también ha criticado que las compañías eléctricas «se reparten los beneficios en dividendos en vez de mejorar las infraestructuras» y ha defendido que la seguridad «no son más armas, sino más servicios públicos».
Al concluir el debate, el comisario de Energía ha afeado al hemiciclo que se haya usado el apagón para atacar el Pacto Verde europeo y a las renovables y ha defendido que la energía limpia es «la única vía para que la Unión Europea logre la independencia energética».
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.