
Secciones
Servicios
Destacamos
La Semana Santa, que este año ha caído en abril, ha permitido apuntalar el buen ritmo de creación de empleo en Valladolid, a juzgar por ... los datos de afiliación a la Seguridad Social que ha difundido este martes el ministerio que dirige Elma Saiz. Los trabajadores en alta ya son 232.383 en la provincia, tras incorporar 19 cada día del mes pasado.
Después de un inicio de año nefasto, con un recorte de 2.698 cotizantes en enero como consecuencia del fin de la campaña de Navidad, las tornas cambiaron para bien. Febrero terminó con 258 afiliados más, marzo con un incremento de 647 y aunque en abril el crecimiento ha sido menor, de 570 ocupados, continúa siendo un resultado favorable.
En términos relativos se trata de una ligera subida del 0,25% respecto al mes anterior, la mitad de la experimentada en Castilla y León (0,57%, cuantía que los eleva hasta los 981.006) y la cuarta parte que en España (1,08%). En comparación con 2024 el ascenso es del 1,93% en Valladolid, por encima de la media autonómica del 1,64% pero por debajo de la nacional, que se sitúa en el 2,31%.
De hecho, abril ha marcado un nuevo récord de empleo en el país al anotar casi 21,6 millones de afiliados, de los que apenas el 1,1% están en la provincia. De esos 232.383 cotizantes la inmensa mayoría pertenecen al régimen general, 198.039 (el 85,2%), mientras que los autónomos se reducen en 15 y se mantienen en 34.344 (el 14,8%).
El Ministerio de Trabajo y Economía Social, por su parte, ha informado del paro registrado en abril. Se reduce el 3,03% respecto al tercer mes de este año, lo que equivale a 689 vallisoletanos, un dato que multiplica por diez el descenso contabilizado en marzo (entonces fueron 67 menos). La comparación con 2024 también es muy positiva, puesto que implica que 1.061 ciudadanos han salido de las listas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y su equivalente en la región (Ecyl). Un 'mordisco' del 4,58% que deja las personas sin ocupación en 22.080.
22.080 desempleados en Valladolid
Son el 3,03% menos que en marzo y se han reducido casi el 5% en comparación con abril de 2024.
Hay otros territorios de la comunidad donde el recorte relativo es aún más abultado. Para empezar Soria, con el 6,18% menos de parados que en abril del año pasado, a la que siguen Burgos y Segovia, ambas con el 5,80%. El porcentaje es asimismo importante en León (-3,97%) y Salamanca (-3,95%), y más modesto en Ávila (-2,25%), Zamora (-2,06%) y sobre todo Palencia (-0,85%).
Así las cosas, los parados en el conjunto de Castilla y León bajan hasta los 104.991, el 3,38% menos que en marzo y el 4% menos que hace justo un ejercicio. O lo que es lo mismo, en los últimos treinta días han menguado en 3.678 personas y en un año la caída ha sido de 4.379. En España esos porcentajes son del -2,61% y el -5,77%, respectivamente.
El análisis por áreas revela que siete de cada diez parados de Valladolid –para ser exactos 15.496, el 70,2% del total– están inscritos en el sector servicios. Otros 1.899 (el 8,6%) aspiran a encontrar un empleo en la industria, 1.195 (el 5,4%) en la construcción y 1.083 (el 4,9%) en el campo, a los que hay que añadir los 2.407 (el 10,9%) del colectivo sin ocupación anterior.
Con este reparto es lógico que la mayor disminución del desempleo, de nada más y nada menos que 561 personas, se produzca precisamente en actividades como la hostelería y el turismo. A continuación aparecen aquellos que no habían trabajado antes, que son 84 menos, y después pero más lejos los que han encontrado un tajo relacionado con la edificación, 31, mientras que otros 23 se han incorporado al campo. En contraste con esto las manufacturas suman 10 parados más.
Raúl García, delegado de CC OO en Valladolid, califica como «positivos» los números relativos a la provincia, pero acota que «en todo caso se refleja la incidencia especialmente de los servicios por el desarrollo de la Semana Santa», un sector que se caracteriza por «una mayor precariedad y donde hay que incidir para conseguir tener mejores condiciones laborales». «Únicamente es la industria la que incrementa el paro», lamenta por otra parte.
Junto a esto, el representante de Comisiones Obreras aboga por «poner en valor» la bajada del desempleo «de una forma más importante en las mujeres», puesto que 415 de ellas salen de los registros del SEPE y el Ecyl frente a 274 hombres. Ahora bien, al mismo tiempo recuerda que persiste «la diferencia estructural» entre géneros, con 13.490 féminas paradas frente a 8.590 varones. En cuanto a la contratación, García pone de relieve que «ahí sí notamos una reducción bastante importante con relación al año pasado, con 1.432 menos» y señala que «estamos en el 40% de indefinidos frente al 60% de temporales».
El secretario general de UGT en Valladolid, Jesús Vara, considera asimismo que los conocidos este martes «son unos buenos datos». «Es de destacar que el número de contratos ha subido en 9.995», prosigue el dirigente sindical, que pone el acento en que esto ha sido posible gracias a las recientes festividades y por tanto «sobre todo a la restauración». Aun así, a su juicio «estamos en una buena senda, la disminución del desempleo es una buena noticia para los trabajadores y para la sociedad en general».
Por eso expresa su esperanza y su deseo de que la provincia continúe ahondando en este camino, «pese a las dificultades que actualmente tenemos por la situación provocada por el tema de los aranceles –en referencia a la guerra comercial iniciada por el presidente estadounidense Trump– y el impacto que esto pueda tener en sectores como el automovilístico y el vitivinícola», ha concluido Vara.
La estadística sobre el paro registrado de abril refleja que hay 2.223 extranjeros que buscan empleo en Valladolid, un centenar menos que en marzo pero el 19% de los 11.665 que se encuentran en esas circunstancias en Castilla y León. La provincia es la más atractiva de la comunidad autónoma para este colectivo, seguida de cerca por Burgos (con 2.004) y León (con 1.930). Salamanca es un lugar atractivo para 1.327 personas procedentes de otros países deseosas de trabajar, otras 1.294 prefieren Ávila, 1.048 quieren asentarse en Segovia y el resto se distribuye entre Zamora (716), Soria (570) y Palencia (553). En España los foráneos en esta situación son 352.697, casi 10.000 menos que hace un mes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.