

Secciones
Servicios
Destacamos
La burguesía de Arequipa o Lima posando, las reuniones familiares y las de trabajadores, las de los sitios históricos y las industriales, estas imágenes conforman ... la ventana de 'Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950'. La Casa Revilla acoge la exposición que sirve de aperitivo a la 58ª Feria del Libro que dedicará esta edición al país andino.
El daguerrotipo llega a Lima en 1842 y sus primeros resultados son imitaciones de lo visto en los retratos europeos. Son los extranjeros los que llevan el invento y los que marcan la primera estética fotográfica hasta que despuntan los estudios peruanos con firmas como los hermanos Vargas, Baldomero Alejos o Martín Chambi. «Entonces comienzan a reflejar lo propio, los detalles particulares de Perú», explica Pedro Ojeda, director de la Feria.
La muestra, que ha sido vista en la Casa de América de Cádiz y la de Madrid, se gestó en Perú organizada por el centro Cultural Inca Garcilaso. La forman 46 instantáneas que retratan celebraciones –la Fiesta de la Cruz, la de los Reyes Magos–, gremios –los botones, mineros, campesinos, sanitarios–, lugares –escuelas rurales, ruinas incas, ferrocarril, haciendas–, pero sobre todo, personas. La familia, en posados clásicos, o sentados sobre la cosecha de papas, madonas peruanas con sus bebés, la novia en el palacete modernista donde la cola del vestido se desparrama por la escalinata, intelectuales que parecen sacados del debate sobre la república peruana.
En una imagen aparecen tres filas superpuestas de seis hombres separados por telas. Son soldados posando para el retrato oficial que se economizaba haciendo a la vez la foto a 18 para luego cortar individualizando. Cuzco y Machu Picchu resultan bellísimos en un blanco y negro que parece cenital.
Irene Carvajal, concejala de Cultura, destacó que esta exposición «muestra la grandeza que supuso la hispanidad, un trasvase de conocimiento, una fusión de razas» y la voluntad de su concejalía de «intentar recuperar a las culturas hermanas que compartimos una riqueza de 600 millones de hablantes, la lengua española». Carvajal estuvo acompañada de José Carlos Palomino, cónsul de la Embajada del Perú.
Pedro Ojeda recordó que muy cerca da la Casa Revilla se imprimió en 1560 la primera gramática y diccionario quechua, cuya portada y colofón serán reproducidos en los marca páginas de a próxima Feria.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.