
Ver 13 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 13 fotos
. ¿Quién lo hizo? Las tramas de una de las escritoras más prolíficas y seguidas de la literatura policiaca, Agatha Christie (Torquay, Reino Unido, 1890- ... Winterbrok, 1976), se sustentan en ese interrogante. Una exposición recrea en la sala de Las Francesas el universo de crímenes y misterio en el que sumerge a sus lectores la autora británica en las casi ochenta novelas, relatos, obras de teatro y poemas que la llevaron a batir récords, codeándose en las listas de más vendidos con obras de Shakespeare y con la Biblia.
Noticia relacionada
Juan José Montijano, doctor en Filología Hispánica y comisario de la muestra 'El show de Agatha Christie', es además el dueño de la colección de quinientos objetos que ilustran el recorrido biográfico y literario de una de las escritoras más leídas, autora de títulos como 'Asesinato en el Orient Express', 'Diez negritos' o 'La puerta de destino'. Fotografías, carteles de cine y teatro, sombreros y tocados, refinados artilugios para matar o un escritorio sobre el que reposa junto a una calavera una máquina de escribir Remington Home Portable 2 como la que usó acercan al visitante de la exposición atmósferas y ambientes que rodearon a algunos de los enigmas que envolvieron tramas de sus novelas.
Asesinatos, suicidios, raptos, desapariciones, estrangulamientos, contrabando, caídas desde ventanas o balcones y envenenamientos están engarzados en las intrigas con las que la autora británica ha enredado a miles de lectores, poniéndoles sobre la pista de un malvado que solía encarnar el personaje más inesperado entre el círculo de sospechosos.
Si hay dos detectives que marcaron la diferencia en sus novelas, fueron Hércules Poirot y la anciana señora Marple. En torno a ellos la reina del crimen creó intrigas, convirtiéndolos en referentes detectivescos que se abrieron paso en el género negro junto al Sherlock Holmes de Conan Doyle, el Maigret de Georges Simenon o el padre Brown de Chesterton. Tommy y Tuppence Beresford o Harley Quin fueron otros de los investigadores y secundarios de los que la autora británica echó mano para deshacer enredos.
La misma Agatha protagonizó en vida episodios confusos, como su extraña desaparición en 1926 durante once días después de que su coche fuera encontrado abandonado en una cuneta. Fue localizada bajo un supuesto cuadro de amnesia en un hotel en el que se había registrado con la identidad de una amante de su marido, Archibald Christie, con el que se casó en 1914 y de quien se divorció en 1928. Una desaparición temporal que –a diferencia de sus crímenes literarios– nunca se llegó a resolver.
Lo que sí se sabe es que su trabajo como enfermera en la I Guerra Mundial le permitió adquirir conocimientos de toxicología, enriquecidos con su afición a la jardinería. Fue su puerta de entrada al mundo del veneno y las plantas, trasfondo de intoxicaciones de algunas de sus narraciones. En la sala se recrea un jardín con ilustraciones de atropa belladona, cicuta, dedalera o jazmín amarillo, y en una vitrina se muestran manuales de toxicología y guías de venenos mortíferos junto a sustancias como permanganato potásico y otros compuestos utilizados en fechorías.
Observadora atenta de cuanto acontecía a su alrededor, noticias de los diarios y vivencias propias y ajenas alimentaban una narrativa abonada a la incógnita. De la influencia de escritores como Edgar Allan Poe o su vecino y amigo Arthur Conan Doyle, y algunas constantes de sus intrigas –como la concentración de personajes en un mismo espacio– también se da cuenta en uno de los paneles en el que se esboza cómo la novelista planeaba un crimen. También de cómo la minuciosa ambientación de escenarios en casas victorianas, hoteles y residencias campestres en condados y villas inglesas era otra de sus habilidades descriptivas con las que enriquecía sus historias.
Su segundo matrimonio fue con el arqueólogo Max Mallowan, con quien viajaría a Irak y Siria, estancias que le inspirarían novelas como 'Asesinato en Mesopotamia' o 'Muerte en el Nilo', ejemplo de obras más tarde adaptadas al cine y al teatro. El recorrido por la sala de Las Francesas se acompaña también de una cronología con hitos de la vida de la escritora y un mapa con ciudades y pueblos en los que ambientó algunas de sus novelas (desde Londres a Estambul).
La muestra, que se puede visitar hasta el 29 de junio con entrada gratuita. se suma, en palabras de la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, «al ambiente literario que vivirá la ciudad con la Feria del Libro» que se inaugurará el 30 de mayo y se prolongará hasta el 8 de junio.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.