«Caos» en extranjería: papeles que tardan dos meses y medio y la plantilla mermada
La oficina de Segovia arrastra atascos de expedientes debido a la falta de cuatro funcionarios de los catorce que conforman el personal
La Oficina de Extranjería en Segovia es «un caos, un cacao». Así lo define el presidente de la Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSIF) en ... la provincia, José María Guerro, ante el cúmulo de despropósitos que se han juntado para que el servicio funcione a trompicones. La dedicación de los trabajadores es inapelable. «Llegan hasta donde pueden gracias a su pundonor», les felicitan los representantes sindicales, que les exculpan de los atrasos que arrastra el servicio dependiente de la Administración General del Estado.
Es hartazgo y cansancio lo que desprenden en sus apreciaciones los portavoces del personal. Las condiciones para que salga la tarea en tiempo y forma no son propicias. Para empezar, porque la oficina ubicada en la Subdelegación del Gobierno en Segovia no está al completo, ni mucho menos. César Pérez, integrante de la sección sindical de Presidencia del sector de la Administración General del Estado de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (CC OO), da cuenta del 'minuto y resultado' del «caos».
Consulta la documentación por territorios que va actualizando en su ordenador y especifica las carencias de Segovia: «la plantilla tiene que tener catorce trabajadores y solo están diez, es decir, hay cuatro vacantes». El déficit de funcionarios está también en el centro de la diana de los dardos que lanza el presidente provincial de CSIF. Tras recabar información del panorama en el que se desempeña su actividad el equipo de la Oficina de Extranjería, el diagnóstico es evidente: «falta gente».
«No pueden formar al personal porque no están en la misma unidad y al final se convierte en una pérdida de tiempo»
José María Guerro
Presidente de CSIF Segovia
Guerro anticipa que, en las próximas semanas, entre finales de este mes de junio y principios de julio, están previstas cuatro incorporaciones. El responsable sindical confía en que sirvan para mejorar esas «caóticas condiciones» en las que llevan a cabo sus tareas, que no son pocas en un territorio como el segoviano donde la comunidad foránea cada vez está más presente y es más numerosa. La inmigración es uno de los motores que más empuja de la locomotora demográfica para que avance a un ritmo mayor que el de otras vecinas de comunidad autónoma, destaca por su parte el representante de Comisiones Obreras.
César Pérez pone de relieve el ingente trabajo que sacan adelante en la delegación provincial. Solo de nuevos expedientes iniciales, el documento con el que luego se materializan otras demandas de extranjería, el año pasado se hicieron 2.627.
La cifra
2.627 expedientes
iniciales tramitados en la Oficina de Extranjería de Segovia durante el año pasado, según la información facilitada por Comisiones Obreras.
Los problemas de la escasez de plantilla se agravan con una mayor carga laboral. Si hay más trabajo por hacer y no se refuerza el personal disponible o no se cubren los puestos vacantes, la consecuencia es de perogrullo: se disparan los retrasos en la tramitación de los citados expedientes iniciales para comenzar la regularización de sus solicitantes.
«Hay que tener en cuenta que están el juego las vidas de personas», llama la atención el representante de Comisiones Obreras. «Cuanto antes tengan los papeles, antes trabajarán y antes fijarán su residencia, y a las empresas también les interesa que haya agilidad en las regularizaciones», arguye Pérez. Las tardanzas en poder ver cómo va su expediente siembran la «desesperación» entre quienes aguardan sus documentos.
Con respecto al déficit que arrastra la plantilla, César Pérez advierte de que la temporada estival está ya prácticamente encima, y con ella, el derecho que tienen y ejercen los empleados para tomarse unas vacaciones durante los meses de julio y agosto. Sin refuerzos, la situación en la oficina puede aún empeorar porque los ciudadanos de otras nacionalidades van a seguir presentando sus solicitudes para disponer de los papeles que requieren.
De 47 a 74 días
Asimismo, alerta de que las instrucciones aparejadas al desarrollo del nuevo Reglamento de Extranjería puesto en marcha por el Gobierno central «no se aprenden en un día», en alusión a la posibilidad de cubrir alguna vacante con interinos que carecen de la formación oportuna. Por lo tanto, en CC OO temen que los expedientes iniciales que necesitan los extranjeros van a continuar apilándose en las carpetas y acumulando retrasos.
Pérez traduce este previsible escenario a números. Desde que el demandante acude a la oficina con su petición de papeles hasta que los consigue transcurrían, a fecha del pasado 31 de marzo, 74 días hábiles. Es decir, el proceso de la tramitación de un expediente inicial tardaba en torno a dos meses y medio al finalizar el primer trimestre del presente año. Tres meses antes, a 31 de diciembre de 2024, esa misma gestión se llevaba a cabo en 27 días. Entre enero y marzo los tiempos de espera en la Oficina de Extranjería de Segovia se han ampliado y prolongado en 47 jornadas hábiles, critica el representante de Comisiones Obreras.
El nuevo Reglamento de Extranjería empezaba a aplicarse el pasado 20 de mayo. Pérez se queja de que las instrucciones han llegado tarde y mal, se han solapado con la entrada en funcionamiento de las novedades introducidas por el Gobierno de España. «El primer día que se da formación es el mismo 20 de mayo, han tenido seis meses para adaptar el volumen de trabajo de las oficinas, pero no hicieron nada», lamenta.
Con este panorama, los sindicatos coinciden en repetir una y otra vez que la situación es «caótica». Además, la actitud de la Administración General del Estado no está contribuyendo precisamente a que los procedimientos fluyan y con ello mejore la atención que se presta en este servicio al aliviar a los trabajadores de la carga laboral que asumen cada día. Tanto José María Guerro como César Pérez inciden en recriminar el escaso margen de tiempo y la deficiente información facilitada al personal para aplicar correctamente el Reglamento de Extranjería.
«El primer día que se da formación sobre el nuevo Reglamento de Extranjería es el 20 de mayo. Han tenido seis meses y no hicieron nada»
César Pérez
Sección sindical de Presidencia de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras
Para muestra, un botón que nombra el presidente provincial de CSIF en Segovia. La plantilla recibió tarde «unas hojas indicativas». Pues bien, había fragmentos de las directrices sin completar ya que al pasar la página no continuaba el párrafo con las explicaciones. Sin abandonar los ejemplos que ilustran la carencia formativa con la que se enfrentan los funcionarios a las novedades del reglamento, Guerro revela que la Administración «ha puesto a ocho interinos en Valladolid para atender toda Castilla y León» con el fin de reforzar el trabajo en las delegaciones.
Sin embargo, tal y como desliza el responsable sindical, es casi peor el remedio que la enfermedad. Y es que «no pueden formar al personal porque no están en la misma unidad y al final se convierte en una pérdida de tiempo cuando tratan de explicarles lo que hay que hacer».
Noticias relacionadas
El creciente asentamiento de comunidad foránea en la provincia tiene su reflejo en los padrones provisionales. Como ponía de manifiesto el Instituto Nacional de Estadística en uno de sus recientes informes, a fecha del pasado 1 de abril, había registrados 158.227 habitantes en los 209 municipios, incluida la capital, que conforman Segovia. El nuevo estirón demográfico acreditado por el organismo oficial aproxima la cifra de población residente en la provincia a los números de Palencia y Ávila. Y detrás de esa evolución ascendente está el fenómeno de la inmigración.
Los empadronados nacidos en otros países que no son España y que han echado raíces hasta el punto de fijar su domicilio en estos lares ya representan el 17,4% de los vecinos segovianos. Esto quiere decir que la afluencia de extranjeros ha afianzado su tendencia creciente hasta llegar a las 27.681 personas al término del primer trimestre del presente año. Son 436 más que cuando se empezó a deshojar el calendario del curso actual. En términos relativos, se trata de un aumento del 1,6% en tan solo tres meses.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.