

Secciones
Servicios
Destacamos
Durante los dos últimos años, el grupo municipal de Segovia en Marcha en el Ayuntamiento de Segovia ha concentrado la mayor parte de sus mensajes ... en dos de los problemas que, a su juicio, más lastran el día a día de la capital segoviana. Por un lado, han criticado las consecuencias negativas del constante crecimiento del turismo en la ciudad. Por ello, en 2024 dedicaron su foro 'Segovia no se vende' a la turistificación que subrayan lleva padeciendo la ciudad desde hace años. Un año después, repiten foro pero cambian la temática y ponen el foco en la dificultad que tienen las familias segovianas para acceder a la vivienda.
Bajo el título 'Segovia, ciudad tensionada: quién gana y quién pierde en la crisis de vivienda', el grupo municipal ha presentado un estudio sobre la situación de la vivienda en la ciudad que ha sido elaborado por la Fundación Rosa Luxemburgo. El análisis se centra en la crisis de vivienda como fenómeno global que, lejos de afectar solo a las grandes ciudades, se establece también en las pequeñas y medianas como es el caso de Segovia, una ciudad que aseguran cuenta con particularidades «que merecían ser estudiadas en profundidad».
De este trabajo, elaborado por diferentes expertos en la materia como la directora de la Fundación Rosa Luxemburgo, Amelia Martínez, el economista e investigador del Instituto Complutense de Estudios Internacionales Miguel García, el economista Manuel Rodríguez-Marín y la politóloga especializada en derechos sociales Alicia García y, con la comparación de otras ciudades vecinas como Ávila y Toledo, se establecen diferentes conclusiones. La principal, y la que resume buena parte del informe, es que «la falta de impulso urbanístico y la presión turística» son las causas principales del estancamiento poblacional de la capital segoviana. Es «la tormenta perfecta» que dificulta el acceso a la vivienda en Segovia.
Para los redactores del estudio, hay un problema global en el acceso a la vivienda que está derivado de su rentabilidad como activo de inversión y de «la falta de regulación del mercado para garantizarlo como derecho». Un problema que consideran que en Segovia tiene un impacto «cuantitativa y cualitativamente superior» a otras ciudades pequeñas similares o incluso otras grandes urbes.
Uno de los datos que reflejan este mayor impacto en Segovia de la problemática de la vivienda es que la ciudad viven en régimen de alquiler un 30% de la población, un porcentaje «muy por encima» de la media autonómica y de la media nacional. Además, Segovia es una de las ciudades que más incrementa su precio de alquiler año tras año, con un crecimiento del 23% en 2023.
Asimismo, a nivel poblacional, el informe concluye que la ciudad cuenta con menos población que hace 45 años y que, de las viviendas en pie, más de un 78% tienen más de 20 años y un 48% más de 40. Con todo ello, el experto Manuel García señaló que el problema de Segovia «no es una falta de suelo sino la incapacidad de su desarrollo». Así, recuerdan que del actual Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que data de 2008 tan solo se ha desarrollado un 9,5% de lo previsto.
El trabajo de investigación, además, se centró en otro de los factores que, según los expertos, provoca la subida de los precios de alquiler y la huida de los segovianos al alfoz, como es el proceso de 'estudiantización'. Se trata de un nuevo término que hace referencia al cada vez mayor peso que tienen en el mercado de la vivienda los estudiantes universitarios y, de una manera más intensa, los de IE University.
En este sentido, el estudio analiza por primera vez la diferencia de perfiles y su forma de habitar la ciudad entre las dos universidades presentes y muestra que, en los datos correspondientes al curso 2023-2024, los estudiantes de la IE University crecieron en más de un 85% respecto a dos años anteriores, alcanzando una cifra total de 3.293, superando así en más de un 60% los matriculados en la Universidad de Valladolid (Uva) en 2023.
Por ello, los datos, según Alicia García, dejan ver el déficit de plazas en residencias universitarias y el número de estudiantes que roza la ratio de 0,1 plazas disponibles por cada alumno matriculado en el curso 2023-2024. Asimismo, otras de las diferencias es las áreas en las que residen, teniendo preferencia los estudiantes de la IE University por pisos en zonas céntricas. De la encuesta realizada en ambas universidades para realizar el estudio también se observan datos como que no hay estudiantes de la Uva que vivan solos en régimen de alquiler o que los universitarios de IE pagan hasta tres veces más por sus pisos o habitaciones.
En esta situación a la que se enfrenta la ciudad de Segovia, la Fundación considera que el papel de las administraciones es «crucial«. Apuntan que el Ayuntamiento de Segovia aporta un total de 153 viviendas sociales y la Junta de Castilla y León 89. Es decir, una cifra «que no alcanza ni el 10% del total de las viviendas alquiladas por residentes» y que, lamentaron, «es similar a las disponibles como Viviendas de Uso Turístico (VUT) a principios de 2025».
Así, también concluyen que una de las causas de la situación de la vivienda de Segovia es el acaparamiento de buena parte de la oferta para vivienda de uso turístico, con más de 1.500 nuevas en los últimos diez años
Por su parte, el reciente anuncio de construcción de 93 viviendas para jóvenes en Segovia y de desarrollo parcial al sector de Las Lastras «aunque pueden constituir un primer paso, resultan insuficientes para afrontar la dimensión del problema», insistieron los expertos, a la vez que recordaban que en la provincia se presentaron 866 solicitudes del Bono Joven, de las que se resolvieron favorablemente 123. Todo ello, sin olvidar el «importante» stock de vivienda vacía no incorporada al mercado que, según concluye el estudio, se data en un total de 4.641.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.