CCOO tacha de «mediocre» la atención de la Junta al sector cultural, que ocupa a 27.600 personas
Un informe de la Fundación Jesús Pereda pasa revista a la industria cultural y reclama dedicar el 2% del presupuesto regional
En las artes escénicas, el cine, la música, la artesanía, los archivos, el patrimonio, los museos y las editoriales de Castilla y León trabajan 27. ... 600 personas. Integran el sector cultural, que tiene un peso del 2,7% en la ocupación laboral del territorio. Esta es una de las conclusiones del estudio realizado por la Fundación Jesús Pereda de Comisiones Obreras, que ha sido presentado en la librería Sandoval de Valladolid.
El documento, el tercero de estas características en ocho años, pretende ofrecer una radiografía del sector de la cultura en la comunidad, paliando un «déficit» de información y análisis que, según sus autores, le correspondería cubrir a la Junta de Castilla y León. «Seguimos igual de húerfanos», lamenta Ignacio Fernández Herrero, presidente de la Fundación Jesús Pereda.
El estudio, con datos de 2024, hace acopio de información proporcionada por el Ministerio de Cultura, el Instituto Nacional de Estadística y diversas fundaciones, entre otras entidades. «Seguro que faltan datos que la administración autonómica tiene», apuntó el responsable de la Fundación. Una de las conclusiones que arroja este informe alude al «tono general de la cultura en la comunidad, que –reprocha Fernández Herrero– sigue siendo mediocre en cuanto a inversiones y compromisos de la Consejería de Cultura». Una carencia que, en su opinión, contrasta con el «alto potencial» de las personas y empresas, «que nunca decreció».
Frente a los 771.000 empleados y 115.000 empresas que ocupa la cultura en el ámbito nacional, en Castilla y León operan 27.600 personas agrupadas en 7.523 empresas, lo que representa 0,7 puntos porcentuales por encima del nivel más bajo, en el que figuran Asturias y Murcia, y a distancia de Baleares (4,1%), Cataluña (4,4%) o la Comunidad de Madrid con un 5,2%.
Contradicciones en Villalar
También se pasa a revista en las páginas del estudio a secciones como las artes escénicas. Miguel Ángel Pérez Martín, 'Maguil', firma el dedicado al teatro. «Adolecemos de la misma y perversa dinámica 'producción-exhibición' que en el resto de España: el 100% de nuestra producción escénica es privada –empresas, asociaciones–, pero el 95% de la exhibición es pública. La Junta se conforma con 'dejar hacer'».
Noticia relacionada
«Permanecer en Segovia siempre ha sido una manera de decir quiénes somos»
Otra de las debilidades apuntadas en la escena es la escasez «estructural» de ayudas. «La Junta tiene que hacer un esfuerzo y apoyar más», reclama Maguil, que no entiende cómo, por ejemplo, en la fiesta de Villalar en torno a la comunidad «se contrata a artistas de fuera cuando tendría más sentido contar con los de aquí».
Otro apartado dedicado a la industria musical firmado por Vane Balón, Rafael Peña y Maguil echa en falta espacios culturales para mostrar el talento de la tierra. «No son suficientes, muy a pesar de los beneficios económicos, turísticos y de riqueza cultural».
329 rodajes
En cuanto al cine, en 2024 se contabilizaron 329 rodajes en las nueve provincias frente a los 265 del año anterior. Mercedes Miguel Borrás y Alberto Úbeda-Portugués califican en su análisis como «decisiva y encomiable» la labor que Castilla y León Film Commission realiza para potenciar la industria el cine en la comunidad. Y se cita 'As bestas', de Rodrigo Sorogoyen en 2022; 'Soy Nevenka', de Iciar Bollain en 2024 o 'Secundarias', de Arturo Dueñas, como algunos de los títulos rodados en Castilla y León.
La evaluación de los museos corre a cargo de Olivia Cachafeiro, del Museo de Arte Africano de la UVA. que alerta de la «endémica falta de personal» y de la insuficiente financiación. «Tampoco acaba de funcionar la aportación privada, ni siquiera tras la entrada en vigor de la nueva ley de mecenazgo».
En el ámbito de los oficios artísticos y tradicionales están apareciendo nuevas actividades artesanales «gracias a un mercado más sensible a cuestiones como la responsabilidad ambiental o la identidad cultural, junto a la incorporación de medios digitales para su difusión y comercialización», en palabras de Félix Sanz, director del Centro Regional de Artesanía de Castilla y León. La falta de relevo generacional es uno de los problemas a los que se enfrenta la artesanía.
Héctor Escobar, librero y editor, destaca en su análisis la pujanza del sector editorial castellano y leonés, apoyado también por «el número de bibliotecas públicas, municipales, rurales, escolares, universitarias, colegiales o la red de bibliobuses». Subraya además los premios que están cosechando sellos autonómicos a nivel nacional e internacional, así como la densidad de librerías en la región, 9,48 por cada cien mil habitantes, «situándonos a la cabeza de las comunidades en este aspecto».
La importancia de la educación patrimonial, la cultura desde lo rural y una mirada crítica a los archivos por la «preocupante limitación de recursos» en la que se mueven son otros aspectos que aborda la investigación de la Fundación Jesús Pereda. «La Junta tiene que hacer un esfuerzo en apoyos y ayudas; en Cataluña se destina a Cultura el 2% del presupuesto y aquí poco más del 1%», demanda Ignacio Fernández Herrero.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.