Borrar
El edificio, ubicado en el número 2 de la calle Cantarranillas. R. Jiménez
Valladolid, piedra sobre piedra

El edificio del barrio 'pesquero' vallisoletano que sobrevivió al Alaska

El inmueble, hoy número 2 de la plaza de Cantarranillas, fue rehabilitado en el año 2000

Sonia Quintana

Valladolid

Martes, 22 de abril 2025, 07:02

Fue una de las salas de fiestas más emblemáticas del Valladolid de los años sesenta, setenta y ochenta. Inaugurada el 25 de febrero de 1957, ... este «lugar de perdición», como lo describían algunos de los cronistas de la época, era conocido en la ciudad como el Moulin Rouge del Pigalle vallisoletano. Ahí es nada. Si el cabaré parisino fue fundado por el español Josep Oller Roca, uno de los principales personajes del París de la Belle Époque; el Alaska fue puesto en marcha por una mujer: Natividad Pugés Miernau, casada con Juan Arenillas Castañeda. Natividad tenía 40 años cuando el Alaska abrió por primera vez sus puertas en el edificio de ladrillo rojo de la plaza Cantarranillas, llamada así porque «por dicho lugar pasaba descubierto el Esgueva y su cauce se poblaba de ranas y sapos en número muchísimo mayor al de otros lugares por los que discurría» (el río).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El edificio del barrio 'pesquero' vallisoletano que sobrevivió al Alaska

OSZAR »